Buscar en el Blog

Vino español joven, ¿Qué tiempos se precisa para su desgustación?

Vino español joven, ¿Qué tiempos se precisa para su desgustación?

  ad

 (3519)    (1)    0

  El Saber del Vino

¿Por qué podemos degustar antes un vino español joven blanco o rosado que el tinto joven?

Si eres un apasionado del vino español, seguro que disfrutas descubriendo curiosidades sobre su proceso de elaboración y las diferencias existentes. ¿Sabrías identificar distintos tipos guiándote por su aroma? ¿Conoces el motivo por el que se comercializa antes un rosado o un blanco joven que un tinto joven?

A continuación te ayudamos a encontrar respuesta a estas preguntas. Amplía tus conocimientos y sorprende a tus invitados en tu próxima velada en casa.

¿Qué es un vino joven?

También conocido por el nombre de vino cosechero o del año, es aquel que se embotella una vez concluida la fermentación alcohólica. Por lo tanto, no ha sido sometido a ningún proceso de crianza o de envejecimiento y se comercializa en su primer o segundo año de vida. De hecho, apenas tres meses después de que se haya llevado a cabo la vendimia, podemos disfrutar de un vino blanco o rosado.

Sus propiedades se mantienen intactas durante un tiempo aproximado de dos a tres años. La fecha límite de estos tipos de vinos la fijará la uva empleada y el lugar donde esta haya sido producida.

¿Cómo puedes identificar cada vino joven por su color, aroma y sabor?

Diferenciar cada tipo de vino joven por su color te resultará sencillo. Hacerlo por su aroma y sabor, tal vez te resulte más complicado. Estas claves te ayudarán a distinguirlos:

  • Blanco. A su color amarillo pajizo o ligeramente verdoso, se suma un aroma que recuerda a frutas, como la manzana y la pera. También traerá a tu mente el olor a jazmín y otras flores. Es tan freso en boca como ácido. Resulta ideal para un aperitivo. Aunque dependiendo de la variedad y método de elaboración, pueden ser perfectos para primeros platos como pescados y mariscos.
  • Rosado. Su color es inconfundible. El rosa fresa brillante, más o menos intenso, lo delata, al igual que su aroma, frutal y con notas florales. Cuando lo pruebes, te encandilará su toque goloso, fresco y parecido a un caramelo.
  • Tinto. El rojo es su color, aunque el componente azulado lo torna casi violeta. Tus sentidos se dejarán conquistar por la evocación de frutas rojas e incluso, negras.

¿Por qué se comercializan antes los rosados y blancos jóvenes que un tinto joven?

Hay dos explicaciones diferentes que permiten dar respuesta a esta pregunta. La primera de ellas obedece al proceso de elaboración que requieren los distintos tipos de vinos jóvenes que acabas de conocer en profundidad. Tanto los blancos como los rosados solo precisan llevar a cabo la fermentación alcohólica, por lo que se embotellan prácticamente de inmediato. No necesitan de más espera.

No ocurre lo mismo con los tintos, que contemplan un proceso de maceración que se traduce en varios días, además de una segunda fermentación llamada maloláctica. Ayudando hacer más amable al producto final. Por lo que, la elaboración del tinto joven debe demorarse un poco más que la del resto de jóvenes. De esta forma, su salida al mercado se llevará a cabo en diferentes tiempos.

La segunda explicación responde a la fecha de la vendimia de las uvas empleadas en la elaboración de cada uno de los vinos españoles calificados de jóvenes.

1. El vino blanco y las uvas macabeo y chardonnay

En la creación de los vinos blancos, se recurre a uvas como la denominada Macabeo. El momento de la vendimia tiene lugar durante la primera semana de septiembre, como sucede en nuestra zona D.O. Yecla.

También se utiliza la uva bautizada como Chardonnay, una de las más conocidas mundialmente, con un cultivo muy extendido por su adaptación al clima. Se vendimia la segunda semana de agosto; se trata de dos fechas tempranas si las comparas con las de otros tipos de uvas.

2. El rosado y la vendimia

Para la elaboración del rosado joven se acostumbra a usarse la uva tinta de mayor adaptación al terreno o zona. En nuestro caso en La Monastrell. Su vendimia se produce a finales de septiembre y en la primera quincena de octubre, buscando obtener una mayor frescura.

3. El tinto y la uva Monastrell

La uva Monastrell es la última que se vendimia de entre las que se emplean en la elaboración de estos vinos. Hay que esperar para ello a la segunda o tercera semana de octubre. Por lo tanto, precisa de un mes más que la uva Macabeo y un mes y medio más con respecto a la Chardonnay. Además de la fermentación alcohólica se precisa también de la fermentación maloláctica para la elaboración de estos tintos.

En definitiva, la combinación de ambos factores, es decir, la larga maceración, la doble fermentación y el tiempo de vendimia, posponen la comercialización del tinto joven respecto a blancos y rosados.

Si te ha interesado este artículo, te recomendamos que sigas nuestro blog para estar al día de las últimas noticias sobre el vino español y otros temas de actualidad. Y si lo que buscas es disfrutar del mundo del Enoturismo, no dudes en contactar con nosotros.

¡Vivirás una experiencia inolvidable!

 (3519)    (1)    0

Su comentario ha sido enviado con éxito. Gracias por comentario!
Deja un comentario
Captcha